Podcast "El Recreo" (Gorka Fernández): entrevista


 He tenido ocasión de compartir con Gorka Fernández una serie de reflexiones sobre la actualidad de la filosofía y su posible contribución a la política.
 "Podcast" honetan filosofia eta politikaz hitz egingo dugu. Entzun ondoren eztabaida antola dezakezue gaiaren inguruan: Nola lagun diezaioke filosofiak politikari?


Popa eta filosofia


Ikasturte berrian gaude jada sartuta eta, hasteko, bideo hau proposatzen dizuet. Ikusi ostean, saiatu erantzuten hurrengo galdera/erronka: nola egingo zenukete  filosofia erakargarriago? Eztabaidatu taldeka eta partekatu. 


Filosofia komikietan (R Osborne/R.Edney)

Wittgenstein según Savater

Disertazioak egiteko gida: Platon, Agustin, Descartes, Nietzsche eta Wittgenstein.

Aproximación general a las corrientes filosóficas del siglo XX. (Fuente: Wikipedia).



En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.
En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel : Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionados.
La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Existencialismo es el nombre que se usa para designar a un conjunto de distintos filósofos a partir del siglo XIX. Más que una escuela homogénea, se trata de un conjunto de diversas revueltas que se dieron en contra de la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno.

Sobre Nietzsche

 Del programa de Irola Irratia "La linterna de Diógenes" un especial sobre F. Nietzsche.

 "Un programa muy especial. Dedicado de forma monográfica a la figura de Friedrich Nietzsche. Para hablar de Nietzsche y de su tiempo, del que fue un afilado observador, contaremos conDiego Sanchez Meca, catedrático de Historia de la filosofía contemporánea de la UNED y presidente de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche. Con él intentaremos entender qué es el nihilismo, en qué se basa la crítica de Nietzsche a la cultura occidental y qué supone la "muerte de Dios".
También hablaremos con Luis Enrique de Santiago, Doctor en filosofía y profesor de la Universidad de Málaga, además de fundador y director de la revista Estudios Nietzsche. Con él aprovecharemos para hablar de la estrecha relación de Nietzsche con la Grecia clásica. Además charlaremos con él de algunos aspectos interesantes de su vida y de las manipulaciones que hicieron los nazis de su obra."

Nietzsche según Savater

Nietzsche: kristautasunaren aurkako kritika


La crítica de Nietzsche al cristianismo: la muerte de Dios y el superhombre

 La obra de Nietzsche se dirige a destruir la metafísica clásica y sus encarnaciones contemporáneas a partir de un método, el genealógico, que escruta la fundación misma de la metafísica occidental para denunciar la inversión de los valores que significa un rechazo a la vida, según él lo entiende.  
 En estos comienzos encuentra Nietzsche la obra de Platón y su continuación en la filosofía cristiana. En síntesis, el dualismo ontológico platónico, con su concepción de los dos mundos, el ideal y el real, constituye una fábula que enmascara lo elemental del rechazo a la vida. Al distinguir entre lo real y lo ideal se realiza una valoración: el bien es inteligible o se encuentra en un mundo espiritual y el mundo sensible, la materia, representa el mal, lo negativo. Nietzsche entiende que esto supone una inversión de los valores, puesto que significa negar la vida y refugiarse en el consuelo de una existencia futura más allá de la muerte. La búsqueda de este consuelo es característico de las naturalezas débiles, de aquellos que no pueden aceptar plenamente la vida, de aquellos que temen el dolor, el sufrimiento y la muerte y se esconden en la ficción de un "mundo verdadero".
La muerte de Dios significa, en el anuncio que hace Nietzsche de la misma, la desaparición de los valores tradicionales de la cultura europea. Este acontecimiento significa que el hombre europeo se encuentra sin referencias morales para guiar su conducta, sin relatos que expliquen el sentido de la existencia. La muerte de Dios es una posibilidad para una transvaloración de los valores, para restituir los valores de la vida que la metafísica había condenado. El nihilismo en el que se encuentra el hombre europeo tras la muerte de Dios sólo puede ser "superado" con la venida del superhombre, una figura conceptual que Nietzsche propone para entender un tipo de humanidad afirmadora de la existencia más allá de aquellos valores establecidos por la metafísica tradicional.